No, el doctor Manuel Patarroyo no dijo que el COVID-19 “llegaría al 100% de la población”

Si la información llega en forma de una cadena de WhatsApp, es necesario ponerla en duda. Un texto que circula por plataformas de mensajería sostiene que el virus causante del COVID-19 llegará al 100% de la población, afirmación que atribuye al inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo. Sin embargo, es falso que el investigador dijera eso.

Las primeras líneas de la cadena dicen lo siguiente: “El virus llegará al 100% de la población, según Manuel Elkin Patarrollo. La pandemia, bajo la óptica de Manuel Elkin Patarrollo, la máxima autoridad científica en Colombia y Latinoamérica dice textualmente. El virus COVID 19, su propagación no la detiene nadie (sic)”.

Pataroyo es médico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en inmunología en la Universidad Rockefeller. Según las bases de datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano, parte de su trayectoria se ha enfocado en el estudio de la malaria y la creación de propuestas de vacunas para la enfermedad. Con su amplia experiencia académica y científica, se ha hecho merecedor de muchos reconocimientos.  

No es el autor

Al inicio de la pandemia en Latinoamérica, el médico hizo una serie de declaraciones sobre el nuevo coronavirus para la revista Semana que generaron rechazo por parte de periodistas especializados en la fuente científica y profesionales de la salud, al no considerar la gravedad de la situación.

Sin embargo, Patarroyo nunca dijo que el virus llegaría al 100% de la población ni el resto de las afirmaciones que se mencionan en la cadena.

El portal de fact-checking español, Newtral, se comunicó con el secretario del doctor, Raúl Rodríguez; su hermana, Gloria Patarroyo, y su biógrafo, Javier García Miravete. Los tres coincidieron en que el inmunólogo no escribió el contenido de la cadena. El médico no usa redes sociales ni tiene teléfono celular, por tanto ese tipo de informaciones solo la podría dar en entrevistas, lo que no fue el caso.  

La web de fact-checking, Colombia Check, también se comunicó con el equipo de trabajo del doctor en la Fundación Instituto de Inmunología del vecino país. Respondieron que la información es “completamente falsa” y que, como dijeron allegados al médico a Newtral, Patarroyo no tiene cuentas en redes sociales.

La leche materna

En otra sección de la cadena se menciona que “las madres que están criando, deben dar leche materna a sus hijos, porque esta desaparece y  elimina el virus”.

Si bien las organizaciones dedicadas a la salud en el mundo instan a las mujeres a continuar la lactancia si llegan a contagiarse de COVID-19, aún no hay suficientes pruebas que permitan afirmar que la leche materna proteja a los bebés del virus.

Un artículo publicado en la Healthy Children, medio de difusión científica de la Academia Americana de Pediatría, señala que no se ha comprobado que la leche materna proteja a los bebés del COVID-19. No obstante, estudios afirman que se han encontrado anticuerpos en la leche materna y que, en líneas generales, los bebés que son amamantados tienen menos posibilidades de sufrir síntomas respiratorios graves cuando se enferman.   

El portal Colombia Check consultó un artículo del profesor asistente de la Universidad de Pittsburgh, el doctor Jill R. Demirci. Menciona que informes preliminares señalan la presencia de anticuerpos contra COVID-19 en la leche de mujeres lactantes que tuvieron COVID-19, pero aún no hay pruebas contundentes.

Lo que mencionan estas fuentes asoma una posibilidad que se encuentra en investigación, lo que no implica que la leche materna “desaparezca o elimine el virus”.

¿Y lo demás?

La cadena menciona varias desinformaciones previamente verificadas por Cocuyo Chequea. Una de las primeras menciona los alimentos alcalinos en relación con el COVID-19, aunque no especifica qué efecto debería producir.

Al respecto, el profesor de virología de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Oyewale Tomori, aclaró a Africa Check que el coronavirus no tiene “nada que hacer con el estómago, entonces ¿cómo esos ‘alimentos alcalinos’, como el limón, la lima, el aguacate y el ajo van a golpear el virus?”. Puede leer con más detalle sobre los rumores que relacionan los alimentos alcalinos y el COVID-19 en el siguiente link.

No, comer alimentos alcalinos no ayuda a prevenir el COVID-19

Ante la duda, consulte al médico

Otra sección de la cadena dice, erróneamente, que el virus es “muy fácil de destruir” y, para ello, recomienda tomar aspirinas, dióxido de cloro y bicarbonato de sodio. Sobre el primer medicamento, una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, citada por AP Verifica, concluyó que la aspirina ayudó a varios pacientes hospitalizados, sin embargo no puede ser consumido por cualquiera. Antes de tomarla, la persona debe consultar a su médico, dado que conlleva riesgos como sangrado, reacciones alérgicas y más.

En relación con el dióxido de cloro, sociedades científicas ya han alertado en varias oportunidades sobre los daños a la salud que puede producir este componente. Por último, en el caso del bicarbonato de sodio, si bien suele formar parte de recetas de remedios caseros, no hay pruebas que respalden su utilidad contra el virus.

Si bien hay vacunas aprobadas y en desarrollo contra el COVID-19, aún no se ha encontrado una vacuna efectiva contra la enfermedad respiratoria. Si presenta algún síntoma, debe consultar a un médico.

En resumen:

?El doctor Patarroyo no dijo que el virus llegará al 100% de la población

?No hay suficientes pruebas que permitan afirmar que la leche materna proteja a los bebés del virus. Eso no significa que la leche materna “elimine” el COVID-19.

?Antes de tomar cualquier medicamento, consulte al médico

?No se recomienda, en absoluto, el consumo de dióxido de cloro. Es perjudicial para la salud