Lluvioso moderado. Así calificaron al mes de noviembre los investigadores del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) por la precipitación de 100 milímetros por las lluvias en el penúltimo mes de 2020 en Caracas.
Esta cantidad entra en el 61,1% de los meses estudiados desde 1951, siendo apenas superior a los 99,2 mm que caen en promedio.
Noviembre sí destacó por tener muchos más días de lluvia, con 19 en lugar del promedio de 12,1. Llovió un poco más de lo usual pero en mucho más días. El récord para noviembre es de 22 días en 2010.
Esto incluye lluvias consecutivas entre el 1° y el 5, aunque el día que más llovió fue el 28, cuando cayeron 21,2 milímetros. Esto según la estación meteorológica ubicada cerca del campus de la UCV en Caracas.
En total el año acumula ya 931,5 milímetros de lluvia con 114 días de lluvia. Eso supera el promedio acumulado de 843,2 milímetros pero casi justo en mismo número de jornadas: 113,4.
También ya superó el promedio para todo el año de 887,1 milímetros.
Hay que recordar que el año fue calificado como «seco extremo» hasta mayo, cuando sólo llovió cuatro días después de un marzo sin ningún día de lluvia.
Así cierra un trimestre de meses con lluvias por encima del promedio, aunque las previsiones de lluvia se mantendrán hasta marzo por la formación del fenómeno climatológico conocido como La Niña. Sin embargo, pronosticaron que sería noviembre el más lluvioso.
Según su pronóstico nacional, los meteorólogos ucevistas esperan lluvias por debajo del promedio en primera quincena de diciembre, especialmente en Los Andes pero luego por encima en casi todo el territorio nacional, especialmente Región Central y Delta Amacuro.
A pesar de la pluviosidad promedio, se registraron inundaciones y pérdidas materiales en Aragua, Táchira, Falcón, Lara, Zulia Mérida y Portuguesa por el paso de la tormenta Iota y la sucesión de ondas tropicales.
Se mantiene el 2 de septiembre como el día de mayor pluviosidad del 2020 con 85,2 mm, mientras el histórico sigue siendo el 16 de junio de 1965, según el informe de la UCV, con 108,88 milímetros.
Puede leer el Boletín de Lluvias de Noviembre 2020 aquí.
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Lluvioso moderado. Así calificaron al mes de noviembre los investigadores del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) por la precipitación de 100 milímetros por las lluvias en el penúltimo mes de 2020 en Caracas.
Esta cantidad entra en el 61,1% de los meses estudiados desde 1951, siendo apenas superior a los 99,2 mm que caen en promedio.
Noviembre sí destacó por tener muchos más días de lluvia, con 19 en lugar del promedio de 12,1. Llovió un poco más de lo usual pero en mucho más días. El récord para noviembre es de 22 días en 2010.
Esto incluye lluvias consecutivas entre el 1° y el 5, aunque el día que más llovió fue el 28, cuando cayeron 21,2 milímetros. Esto según la estación meteorológica ubicada cerca del campus de la UCV en Caracas.
En total el año acumula ya 931,5 milímetros de lluvia con 114 días de lluvia. Eso supera el promedio acumulado de 843,2 milímetros pero casi justo en mismo número de jornadas: 113,4.
También ya superó el promedio para todo el año de 887,1 milímetros.
Hay que recordar que el año fue calificado como «seco extremo» hasta mayo, cuando sólo llovió cuatro días después de un marzo sin ningún día de lluvia.
Así cierra un trimestre de meses con lluvias por encima del promedio, aunque las previsiones de lluvia se mantendrán hasta marzo por la formación del fenómeno climatológico conocido como La Niña. Sin embargo, pronosticaron que sería noviembre el más lluvioso.
Según su pronóstico nacional, los meteorólogos ucevistas esperan lluvias por debajo del promedio en primera quincena de diciembre, especialmente en Los Andes pero luego por encima en casi todo el territorio nacional, especialmente Región Central y Delta Amacuro.
A pesar de la pluviosidad promedio, se registraron inundaciones y pérdidas materiales en Aragua, Táchira, Falcón, Lara, Zulia Mérida y Portuguesa por el paso de la tormenta Iota y la sucesión de ondas tropicales.
Se mantiene el 2 de septiembre como el día de mayor pluviosidad del 2020 con 85,2 mm, mientras el histórico sigue siendo el 16 de junio de 1965, según el informe de la UCV, con 108,88 milímetros.
Puede leer el Boletín de Lluvias de Noviembre 2020 aquí.