Si bien ha desacelerado el ritmo de muertes, hay estados con números alarmantes. Distrito Capital registró la mayor cantidad de fallecidos por COVID-19 de esta primera quincena de febrero: 54 decesos. El segundo número más importante lo tiene Sucre con 14 muertes.
Desde la llegada de la variante ómicron a Venezuela, que coincidió con el cierre del 2021, se han reportado récords de contagios de la enfermedad. Sin embargo, a casi un año del inicio de la vacunación contra COVID-19, la cantidad de muertes ha disminuido; al menos según lo que muestran los datos oficiales.
En los últimos meses de 2021, las estadísticas sumaban 100 fallecidos más casi cada semana, entre 7 y 10 días. A finales del año y principios de 2022, este ritmo desaceleró de forma importante: el país pasó de las 5.300 muertes a las 5.400 muertes en un mes, del 22 de diciembre al 22 de enero. El pasado 8 de febrero, 17 días después, se llegó a los 5.500 fallecimientos.
Solo en esta primera quincena se registró un pico de contagios importante. El 5 de febrero, la Comisión para el Control y Prevención del COVID-19 anunció que 2.157 personas estaban contagiadas. Los días restantes, la cantidad de nuevas infecciones se ha mantenido por debajo de las 2.000 personas.
El incremento de los contagios y la baja en el número de muertes ha impactado la tasa de letalidad (indicador que vincula la cantidad de contagiados y fallecidos por una enfermedad). Al cierre de enero el porcentaje estaba en 1,12%, mientras que al cierre de esta primera quincena de febrero se ubicó en 1,10%. ¿Qué significa este número? Del total de contagiados por COVID-19 en el país, 1,10% ha fallecido desde el inicio de la pandemia.
Solo en tres estados subió la tasa de letalidad en esta quincena: Distrito Capital, Sucre y Trujillo.
Otra manera de dimensionar este dato se puede encontrar en la tasa de mortalidad, que relaciona la población de un país con el número de muertes por una enfermedad en particular. En el caso de Venezuela, hasta el 15 de febrero han muerto 195 personas de COVID-19 por cada millón de habitantes.
La edad promedio de todos los fallecidos de esta quincena es 71 años, 75 son hombres y 43 son mujeres. El promedio de edad de los hombres es de 70,6 años, mientras que en el caso de las mujeres es de 71,6 años.
Los hombres mantienen una tasa de letalidad más alta que las mujeres: 1,25% y 0,83%, respectivamente.
¿Puede acumularse en el cuerpo la proteína spike de las vacunas contra COVID-19?
Días sin decesos: así se comportaron las estadísticas de COVID-19 en abril
Es mentira que Maduro dijo que el 1° de mayo aumentará el salario mínimo a un petro
¿New York Times “admitió” que los no vacunados tienen tasas más bajas de infección por COVID-19?
Trump arremete contra los «grotescos esfuerzos» para controlar las armas
Ancelotti: Hemos merecido llegar a la final; ganarla tenemos que merecerlo
Ventajas y desventajas de la asistencia del CNE en primarias opositoras, según expertos
Reforma del Copp en Venezuela es «cosmética», denuncia el Foro Penal
Policía asegura que el agresor de Texas entró en la escuela sin oposición
Miles de personas protestan en Houston contra convención del «lobby» de armas