Es falso que Venezuela entregara todos los insumos para diálisis antes de las sanciones
Es falso que Venezuela entregara todos los insumos para diálisis antes de las sanciones

No fueron las sanciones sino la corrupción. Jorge Arreaza, ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Nicolás Maduro, declaró que la escasez de medicamentos para realizar diálisis a pacientes en Venezuela era consecuencia de las sanciones impuestas por Estados Unidos. Según Arreaza para el período 2016-2017 se entregaban los tratamientos necesarios para diálisis en Venezuela.

“Si Venezuela no tiene como conseguir los tratamientos para la diálisis es responsabilidad de las “sanciones petroleras”; hace 3-4 años se garantizaba el tratamiento y hoy día los laboratorios no se lo venden a Venezuela por represalias a las sanciones”#ConcienciaPreventiva pic.twitter.com/rzmTtpfwr2

— Cancillería Venezuela ?? (@CancilleriaVE) June 25, 2020

La Unidad de Datos y Factchecking de Efecto Cocuyo hizo una revisión de la evidencia, encontrando que ONG y medios han documentado fallas e irregularidades en los equipos y suministros para diálisis al menos desde 2007 y de forma consistente desde 2015.

Fallas iniciaron en 2010

Sobre la declaración de Arreaza se pronunciaron la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV) y Prepara Familia, brindando datos que señalan que las fallas en el suministro de insumos médicos y farmacéuticos es previo a las primeras sanciones impuestas por la administración de Barack Obama el pasado 9 de marzo de 2015. Por lo que hace “tres o cuatro años” (2016-2017) las fallas ya estaban presentes.

Codevida publicó un hilo de Twitter donde brindó fechas y datos tomados del informe que elaboraron junto a Amigos Trasplantados de Venezuela publicado en noviembre de 2019 y que consultó a 138 personas con insuficiencia renal de siete estados del país y 20 personas trasplantadas que emigraron del país entre los años 2017 y 2018 mostró que habían fallas desde 2015 que las ONG atribuían a una política de desmantelamiento y desinversión.

“En el año 2010, el Seguro Social disponía de 1.987 máquinas de riñón artificial operativas en 145 unidades de diálisis localizadas en 21 de los 24 estados donde el IVSS (Instituto Venezolano de Seguros Sociales) tiene cobertura. Desde ese año, en Amazonas, Delta Amacuro y Sucre no existe ese tipo de atención”, detallaron en sus publicaciones.

Finalmente mostraron datos extraídos del IVSS donde se exhibiría la muerte de miles de pacientes por estas políticas a partir de 2010.

Todas estas medidas generaron durante los últimos 5 años gran cantidad de muertes de personas con insuficiencia renal en Venezuela pic.twitter.com/P6K1yHP3c2

— Codevida (@codevida) June 25, 2020

Mea culpa

Un reportaje de ArmandoInfo da cuenta de las 3.169 personas que recibían hemodiálisis que desaparecieron de las cifras del IVSS. La investigación recuerda la paralización de 32 unidades de diálisis en enero de 2018 porque el Ministerio de Salud no pagaron la orden de compra de un mes antes. De acuerdo a las cifras recibidas, 2.486 personas murieron por falta de tratamiento entre octubre de 2017 y junio de 2018, meses en que el farmacéutico Luis López fue ministro de salud.

Meses después de esta publicación el exministro de salud, Carlos Rotondaro dijo que 4 mil personas habían fallecido por falta de tratamiento para realizar diálisis, responsabilizando al propio Nicolás Maduro de retrasar las órdenes de compra de equipos e insumos. Un informe de Transparencia Venezuela, que recordó que el militar estuvo diez años al frente del IVSS, le dio la razón en su mea culpa y recordó que se le  acusó en julio de 2018 en la Asamblea Nacional por el desfalco de 100 millones de dólares en la compra de equipos de hemodiálisis.

Antes de esto, un reportaje de 2015 de Runrunes, que usaba documentos de la Contraloría General de la República, reveló que en 2007 ya se habían encontrado irregularidades y sobreprecios en la compra de equipos e insumos de hemodiálisis por una red de empresas que habían logrado los contratos públicos sin licitación.

Otras ONG

La ONTV también publicó una serie de tuits sobre las declaraciones de Arreaza en las que resaltó “en los últimos 5 años las fallas en la continuidad del suministro de inmunosupresores  se fueron agravando en forma rápida, lo que obligó a la suspensión del programa nacional de trasplante de donante fallecido a partir de junio de 2017”. Añadieron que “muchos pacientes están tomando dosis menores a las indicadas en para extender al máximo las pocas tabletas que les van quedando” lo que aumentaría los rechazos de órganos.

Por su parte, Prepara Familia recordó que el 1 de junio de 2017, el Estado suspendió el Programa de Procura de órganos por no poder garantizar los inmunosupresores. Y finalizaron su hilo diciendo que “la única unidad de hemodiálisis de todo el país que atiende niños con un peso menor a 10 kilos está ubicada en el Hospital JM de los Ríos y en el año 2017 de 15 máquinas solo funcionaban ocho”.

Parálisis institucional

Un comunicado del 6 de julio de 2017 de la nueva directiva de la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), ente adscrito al Ministerio de Salud y que sustituyó a la ONTV que se encargaba del sistema de donaciones de órganos de 1997 a 2014, revela que desde 2016 existía falla en la entrega de medicamentos.

En el texto, disponible en la cuenta Slideshare de la Universidad de Carabobo, la directiva detalla que desde su llegada en mayo de 2016 lograron recuperar la donación y trasplantes de órganos que estaba paralizada desde hace seis meses pero que recibieron comunicaciones verbales del Ministerio de Salud y del IVSS de la falta de inmunosupresores, lo que eventualmente los llevó a suspender de nuevo el programa como una medida responsable.

Pocos días después fueron intervenidos por presuntos funcionarios ministeriales, quienes incautaron las llaves de depósitos, se llevaron el material médico-quirúrgico y exigieron la renuncia de la directiva.El 4 de julio de 2017 recibieron la petición de la directiva del Hospital Materno Infantil Hugo Chávez Frías para desalojar los espacios en los cuales funcionaba Fundavene. Según el texto el ente también dejó de recibir los recursos para pagar salarios y continuar actividades.

Y aunque la intervención llevó a una nueva directiva en noviembre de 2017 e incluso la celebración de sus cinco años de funcionamiento, según nota de prensa, desde entonces la cuenta de Twitter de Fundavene se encuentra inactiva, igual que su página web fundavene.gob.ve y más gravemente, el programa nacional de donación y trasplante de órganos.

Veredicto

Las sucesivas denuncias, reportajes de investigación y casos de suspensión de servicios de diálisis por falta de los medicamentos necesarios desde mucho antes de 2016. Incluso para los años 2004 y 2005 según informes de la Contraloría General de la República de 2007 muestran que lo dicho por el canciller Arreaza es falso.

</div>