¿Médicos alertan brote de culebrilla en Venezuela?

Cuidado con las publicaciones virales sobre nuevas epidemias. Circulan desinformaciones sobre un supuesto alerta emitido por el personal de salud debido a un brote de herpes zoster (también conocido como culebrilla) en Venezuela. Esto es falso.

El rumor se difundió en tres medios de comunicación nacionales que ya han publicado datos incorrectos en otras ocasiones. En sus notas, por ejemplo, dicen que la culebrilla es una enfermedad que podría ser mortal si no se trata a tiempo.

Sin embargo, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), a través de su cuenta en Instagram, desmintió la presunta información y aclaró que es incorrecto hablar de brote de culebrilla o epidemia por herpes zoster, ya que las lesiones de este virus solo se desarrollan en las personas que tuvieron varicela en el pasado.

Ante esta desinformación, la Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo consultó a distintos organismos de salud y a la SVI para comprobar la información.

¿Qué es el herpes zoster?

De acuerdo con Medline Plus, portal web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el herpes zoster o culebrilla es una erupción en la piel causada por el virus de la varicela-zoster, el mismo que causa varicela o lechina. No es contagioso, pero alguien con culebrilla puede transmitir varicela a otra persona.

Este sarpullido puede aparecer en los pacientes que tuvieron varicela en el pasado. Una vez superado, este virus permanece en el organismo y, a medida que envejece, puede reaparecer como culebrilla. Esta patología es común en las personas mayores de 50 años.

Las primeras manifestaciones del virus suelen ser ardor u hormigueo de un lado del cuerpo o la cara. Luego de 14 días de estos síntomas, aparece la erupción que puede durar entre 7 y 10 días. En personas inmunosuprimidas, el sarpullido puede extenderse y parecerse al de la varicela.

Para el tratamiento, Medline Plus explica que los antivirales pueden ayudar a que el brote sea menos severo y que serán más efectivos si se toman en los tres días siguientes a la aparición del sarpullido. Para aliviar la picazón, recomiendan usar toallas frías, loción de calamina (medicamento para aliviar lesiones cutáneas leves) y baños de avena.

¿Por qué no se puede hablar de brote de culebrilla?

La Sociedad Venezolana de Infectología aclara que en este caso es incorrecto hablar de “brote” y que, luego de que una persona tuvo varicela-zoster (virus de la varicela o “lechina”), el virus puede permanecer en el organismo y, con los años, reaparecer como herpes zoster.

“Herpes zoster ocurre solo en las personas que tuvieron varicela en el pasado, algunas veces ante cierto grado de inmunosupresión, edad avanzada o muchas veces ocurre sin algún factor identificable en específico”, explica la sociedad en su publicación de Instagram.

De acuerdo con el portal web especializado en medicina, Gaceta Médica, el término “brote” se utiliza para denominar la aparición repentina de una enfermedad debido a una infección en un lugar y momento específico; por ejemplo, la intoxicación alimentaria o los brotes de meningitis o sarampión.

La SVI afirma que la complicación más frecuente es la neuralgia postherpética (trastorno de las fibras nerviosas y la piel que causa dolor incluso tiempo después de haber desaparecido el sarpullido). No obstante, la sociedad asegura que no es una infección peligrosa, salvo en personas inmunosuprimidas.

El organismo recomienda el tratamiento con antivirales para disminuir el riesgo de complicaciones. También sugiere la aplicación de la vacuna recombinante contra herpes zoster en mayores de 50 años o la vacuna de virus atenuado para los pacientes mayores de 60 años. Sin embargo, en Venezuela no se disponen de estas inyecciones.

Si recibes cadenas o ves información sospechosa en redes sociales, puedes reenviarlas a chequea@efectococuyo.com o al número de WhatsApp (0412) 015-0022, y así estarás ayudando a combatir la desinformación.