La brecha se hace cada vez más pequeña. Venezuela pasó de los 1.600 fallecidos por COVID-19 a los 1.700 en ocho días, del 31 de marzo al 7 de abril; dos días menos de lo que tardó el país en sumar 1.600 decesos.
¿Cómo Venezuela pudo sumar 100 nuevos decesos tan rápido? En estos primeros días de abril se volvieron a batir récords de fallecidos diarios desde que inició la coyuntura sanitaria.
El pasado 3 de abril, se registró un pico de 18 fallecidos y 1.607 nuevos casos de COVID-19, la mayoría de transmisión comunitaria. Al día siguiente, se reportó la muerte de 15 personas y una nueva marca de número de infectados: 1.786.
La mayoría de las personas fallecidas el 3 de abril residían en el estado Aragua y Distrito Capital, dos de las entidades que mantienen la mayor cantidad de contagiados y fallecidos totales en el país.
Entre el 31 de marzo y el 7 de abril murió un promedio de 13 personas al día, mucho más que el promedio que se calculó para el período del 22 y el 31 de marzo, cuando hubo un promedio de 10 fallecimientos diarios.
La situación se agrava
La tasa de letalidad (cantidad de muertes por una enfermedad en relación con su respectivo número de contagiados) va subiendo de forma paulatina: pasó de 0,99% al 1%. Si se hace el cálculo solo con las cifras de los últimos ocho días (11.040 personas infectadas y 116 decesos), la tasa de letalidad es del 1.05%, poco menos que lo observado en el tiempo que tardó Venezuela en sumar 1.600: 1.07%.
Con el aumento del número de fallecidos en el país, sube la tasa de mortalidad, que refleja la relación entre el número de fallecidos por una enfermedad y la población total del país. El 22 de marzo, la cifra estaba en 52,6 fallecidos por COVID-19 por cada millón de habitantes; el 31 de marzo el número pasó a 56 decesos por cada millón de habitantes. El pasado 7 de abril, subió a 59,7 muertos por cada millón de habitantes.
¿Cómo se puede dimensionar esta cifra? Si se divide la población total de Venezuela (28 millones 524 mil 411 habitantes) entre la cantidad de muertos por coronavirus, se encuentra que ha fallecido una persona por cada 16.730 habitantes.
A la fecha, se están presentando seis casos por cada mil habitantes y seis muertes por cada 100 mil habitantes.
Datos por género
Si se desagregan los datos por sexo, los hombres continúan registrando la mayor cantidad de contagios: 54% del total hasta el 7 de abril. Dos tercios del total de fallecidos por la enfermedad, es decir, 1.031 de una población de 1.705 decesos, también son hombres. Por esta razón, el porcentaje de letalidad en este grupo es mucho mayor que el de las mujeres. De los 92.222 varones infectados por la enfermedad, ha muerto 1.11%.
Un total de 77.967 mujeres se han contagiado con el nuevo coronavirus hasta el 7 de abril, de las cuales 500 han muerto según datos oficiales de la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de COVID-19. Tomando en cuenta estas cifras, la tasa de letalidad del grupo se ubica en 0,64%.
El promedio de edad de las últimas mujeres fallecidas es de 69 años, mientras que en el caso de los hombres fue de 62 años. No se identificó la edad de 29 personas.
La mayoría de los últimos decesos se reportaron en Distrito Capital (29), seguido de Miranda (18), Apure (11), Nueva Esparta (11), Anzoátegui (7), Lara (5), Sucre (4), Mérida (3), Yaracuy (3), Barinas (2), Monagas (2), Guárico (2), Zulia (2) Vargas (1), Bolívar (1) y Carabobo (1). Esta información no se suministró para 14 personas. Distrito Capital y Miranda continúan encabezando la lista de entidades con mayor cantidad de fallecidos en total.