“Un solitario minero que se encontraba embombao según dice la leyenda le dio su nombre a El Callao”, cantaba Pedro Valdez Jackler, conocido como “El Negro Jackler”, uno de los intérpretes más populares del calipso de la población ubicada en el estado Bolívar y que este primero de diciembre festeja que el carnaval que se celebra allí sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

La decisión fue tomada este jueves en la undécima Asamblea de la Unesco, que inició el pasado 28 de noviembre y finaliza el viernes 2 de diciembre en Adis Adeba, capital de Etiopía.

callao

“Estamos festejando este logro con todos los pueblos de América Latina y el Caribe”, aseguró Benito Irady, miembro de la delegación venezolana que viajó hasta Etiopía para debatir y argumentar sobre la candidatura de los Carnavales de El Callao para ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La práctica de los Carnavales de El Callao tiene más de cien años de tradición y se estima que alrededor de 5.000 turistas se movilizan año a año a la población del sur de Venezuela, para celebrar una fiesta que se hizo popular gracias a la llegada de trinitarios, franceses y antillanos a una de las zonas con mayor explotación minera del país.

La música que acompaña a los Carnavales de El Callao es el calipso, ritmo tradicional del caribe que llegó a Venezuela gracias a los isleños y que se mezcló con estilos como la soca y el reggae para alegrar las fiestas que se llevan a cabo entre febrero y marzo de cada año en Venezuela. Las letras del calipso suelen hablar sobre el trabajo diario en las minas y sobre el carnaval, así como la vida en los pueblos mineros del sur de Bolívar.

Otro de los elementos identificativos de la fiesta son las madamas, mujeres del pueblo que se visten con trajes y prendas coloridas durante los días de carnaval. La tradición de la vestimenta fue popularizada por Isidora Agnes, mejor conocida como “la negra Isidora”, quien fue la primera gran madama de los Carnavales de El Callao.

Quisqueya también es una fiesta

Otra expresión cultural que fue exaltada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es el merengue de República Dominicana, ese mismo que abarca desde Wilfrido Vargas y su orquesta, hasta Juan Luis Guerra.

Para la Unesco, “el merengue desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas”.

dominicana

Justamente Juan Luis Guerra, uno de los intérpretes más populares del ritmo dominicano, fue uno de los primeros en celebrar la noticia a través de su cuenta de Twitter.

“Como la güira espera tambora. Merengue dominicano es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad”, escribió el músico.

</div>