Hace ya algún tiempo se viene discutiendo en Venezuela la necesidad de un cambio de gobierno y de régimen, asunto que posterior a las elecciones parlamentarias de diciembre 2015 y los últimos estudios de opinión[1], inclusive los vinculados al oficialismo, pareciera ser aceptado por la mayoría de los venezolanos. Por otra parte, el actual régimen venezolano, a nuestro juicio, no es democrático, pese a la celebración periódica de elecciones, pues como se sabe la democracia es más que elecciones y no toda elección es democrática[2]. Visto ésto son muchas las posibles interrogantes para los estudiosos o amantes de las ciencias políticas: ¿Venezuela en realidad está frente a una transición? ¿Es posible una transición en Venezuela?, ¿Cómo se puede reconocer la existencia de una transición?, a la cual me permito sumar, ¿Venezuela está preparada para una transición? Esta inquietud, debo admitirlo, se originó en un evento organizado por la Fundación Chile 21, denominado: “La transición en Chile: ¿capítulo cerrado o cuestión pendiente?” en el que también se discutió sobre el Libro “Transiciones Democráticas. Enseñanzas de líderes políticos” de Bitar y Lowenthal (Editores) (2016), trabajo que forma parte de un proyecto más ambicioso y que incluye testimonios de trece expresidentes y primeros ministros de nueve países -dos de África, dos de Asia, dos de Europa y tres de América Latina-, los cuales participaron decisivamente en transiciones exitosas de regímenes autoritarios a gobiernos democráticos, además de un análisis comparativo y sendas recomendaciones[3].

A Sergio Bitar, conocido político e intelectual chileno, con amplia participación en la vida política y académica chilena desde hace unas cuantas décadas[4] y quien por cierto estuvo días antes en Venezuela junto a Lowenthal, entre otros, en el foro: “Democratización? La dinámica del cambio político en Venezuela”, organizado por la Universidad Católica Andrés Bello[5], le tocó hacer la exposición central del foro, incorporando dentro de su presentación “Diez lecciones de los líderes”, entendidas éstas como elementos recurrentes y de suma importancia para concretar un proceso de transición exitoso conforme a la experiencia comparada. Debo admitir que aplicar esas lecciones al actual caso venezolano fue una tentación demasiado grande. El resultado de ello es lo que intentaré mostrar a continuación esperando que el mismo contribuya al debido y necesario debate sobre este tema.

Lección 1. Avanzar paulatinamente. La oposición al régimen autoritario debe estar permanentemente movilizada, denunciando y protestando, generando un esfuerzo sostenido de confrontación y desafío a la legitimidad (interna y externa) del régimen. En este sentido es necesario aprovechar cualquier ventana de oportunidad para la activación de la sociedad, así parezca parcial, en vez de esperar la posibilidad de hacer cambios más contundentes a futuro. A la luz de lo ocurrido en Venezuela desde 1999, no queda la menor duda que la oposición ha intentado a través de diferentes formas, una gama francamente amplia, confrontar al régimen de Chávez/Maduro, desde grandes movilizaciones populares, paros cívicos, no participación en elecciones[6], protestas callejeras, denuncias y búsquedas de apoyo en diferentes instancias (gobiernos, parlamentos, líderes, medios de comunicación, etc.), interposición de recursos jurídicos antes instancia locales e internacionales, hasta concurrencia a procesos electorales y de consulta, entre otros. A mi juicio si bien es fundamental el esfuerzo sostenido, éste obligatoriamente debe ser de forma coordinada entre los principales actores de la oposición, y en eso es vital la definición y coherencia de estrategias con objetivos comunes, más allá de las apetencias individuales o sectoriales de cada grupo o actor (líder). La Mesa de la Unidad es un ejemplo claro de cómo la integración en una sola fuerza puede producir éxitos. No obstante, debe asimilarse que no solo está planteado un cambio de autoridades cuya resolución se alcanza con un triunfo electoral. Las elecciones, debe internalizarse, son un medio y no el fin. El reto aquí es una transición a un gobierno democrático, que requiere fundamentalmente lo electoral pero que debe ir mucho más allá. Debe ser una propuesta permanente de un proyecto país, consensuado por los promotores al menos en sus pilares, en el que se busque, más que el nombre del sucesor, las bases de un nuevo país.

En este punto debería quedar claro a los líderes de la oposición venezolana que la opción de esperar al desgaste progresivo del régimen, tesis que se especulaba gozaba de cierta adherencia, no parece ser un factor asociado a transiciones exitosas. Es necesaria la presencia recurrente en todos los espacios disponibles alertando las transgresiones, violaciones, dilaciones, manipulaciones y obstrucciones del régimen autoritario, sin perder de vista que en ese camino la única forma posible son las elecciones, siendo imprescindible, en paralelo, la formulación de un proyecto de país distinto y por encima de todo, democrático. Sobre eso prometo escribir en una siguiente entrega.

En la próxima. Lección 2. Necesidad de una visión optimista e inclusiva y, otras lecciones.

________________

[1] http://www.el-nacional.com/politica/porcentuales-popularidad-Maduro-primer-trimestre_0_832117026.html
http://informe21.com/politica/datanalisis-maduro-bajo-su-popularidad-de-40-a-23-durante-este-semestre
https://twitter.com/gedgard/status/757228182978396160
http://informe21.com/politica/hinterlaces-59-de-venezolanos-votaria-a-favor-de-revocar-a-maduro

[2] http://efectococuyo.com/politica/preguntas-que-hay-que-hacer-para-saber-si-hay-elecciones-limpias

[3] http://www.galaxiagutenberg.com/libros/transiciones-democraticas.aspx

[4] http://www.bitar.cl/sergio-bitar-4

[5] http://prodavinci.com/blogs/hay-un-proceso-de-transicion-en-venezuela-tres-expertos-analizan-el-tema-por-victor-salmeron/

[6] La movilización del 11 de abril del 2001 culminó con un intento de Golpe de Estado, incluso algunos sostienen que fue un golpe de Estado fallido, el cual formó parte de la agenda no democrática de la oposición venezolana. (Un excelente ejemplo https://www.academia.edu/4371183/Quo_Vadis_Venezuela)

</div>