María Laura Chang / @MarilaChang “Pudiera estar en otro lugar, pero yo estoy luchando porque todo los que estamos aquí sigamos de alguna forma mejorando y siendo útiles para Venezuela (…) Mi mensaje de esperanza a la juventud es que este país tiene mucho más que ofrecernos que cualquier país fuera, como persona que emigra”. Estos son fragmentos del mensaje que el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, compartió recientemente con sus trabajadores y, al viralizarse en las redes sociales, volvió a abrir el debate que se mantiene vivo en los últimos meses entre los venezolanos.  El “Me voy”, “Me quedo”  son frases que cada vez más se escuchan en las conversaciones en este pedazo del Caribe. Son las mismas que alimentan y dan vida al cortometraje Simón Guacamayo, de Sergio Porras.  

YouTube video
  @EfectoCocuyo consultó tres razones para quedarse o para irse del país.  Los usuarios respondieron tener más motivos para marcharse, aunque no hayan decidido hacer sus maletas. La inseguridad personal, las dificultades económicas y la persecución política lideraron las razones para buscar otros destinos. Los sociólogos Tomás Páez e Iván De La Vega, dos de los profesionales que más han estudiado el fenómeno migratorio en el país,  y el periodista Carlos Subero, autor de La alegría triste de emigrar, coinciden en que la inseguridad es el principal motivo que mueve a más venezolanos a salir fuera del territorio y en segundo lugar la situación económica. Entre 1.400.000 y 1.600.000 venezolanos emigraron a otras tierras desde 1999, según Páez y De La Vega. Esta cantidad representa alrededor del 5% de la población total de la nación caribeña, que hoy supera los 30 millones, cifra proyectada por el Instituto Nacional de Estadística. En la década de los  años 90, el número de emigrantes no llegaba a las 100.000 personas, según estimaciones de De La Vega, profesor adscrito al Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar y autor del libro publicado el año pasado, Tráfico pesado de venezolanos cualificados hacia múltiples destinos. El mapamundi venezolano Páez, doctor en planificación, considera que las fronteras venezolanas han crecido luego de esta ola de emigración ocurrida en los últimos años. Hay venezolanos distribuidos por todo el mundo sin que esto implique que estén desligados de su país de origen. Destaca que la tecnología permite, por ejemplo, que un profesor venezolano que se encuentra investigando muy lejos del campus universitario pueda compartir sus conocimientos en tiempo real con sus alumnos vía Skype. De La Vega registró, en un estudio de 2010, los  países con mayor número de inmigrantes venezolanos: Estados Unidos, 260.000; España, 200.000; Italia, 150.000; Portugal, 100.000; Colombia,34.000; Francia, 30.000; Panamá, 24.000; Alemania, 20.000; México, 17.000; Cuba, 15.000; Inglaterra, 15.000; Australia, 10.000; Brasil, 7.000; Argentina, 6.000; Irlanda, 5.000; Chile, 4.000, entre otros. Vea la infografía compatida por www.primicias24.com con la información de De La Vega:

infografía-venezolanos-en-el-exterior2
a

Según investigaciones recientes del profesor Páez, EEUU tendría actualmente 270.000 venezolanos; España, 170.000; Italia supera los 100.000 al igual que Portugal. Argentina tendría cerca de 15.000. Lograr estas aproximaciones es una tarea difícil, eso explica la diferencia. Los investigadores del tema constantemente expresan que existe una dificultad para acceder a cifras oficiales fidedignas sobre la emigración de Venezuela.”Se rastrean los números a través de los servicios de migración de otros países, censos, y encuestas” comenta De La Vega. Páez agrega que además cada país tiene criterios metodológicos diferentes para la identificación de inmigrantes. En “Emigración intelectual y general en Venezuela” De La Vega y Claudia Vargas evidencian impresiones dentro de los números compartidos por el gobierno nacional en la que resaltan unas cifras recopiladas por el Banco Mundial en 2010, en la cual calculaban un total de 521.620 venezolanos residenciados en 71 países del mundo, distribuidos de la siguiente manera:

por continente

Pero de su análisis destaca una particularidad: al sumar los datos de la encuesta American Community Survey de 2011, que reflejaba para 2009 un total de 259.000 venezolanos residenciados en EEUU, y los datos provenientes de la Cepal, según los cuales en España había para el mismo año 153.851 venezolanos, el resultado es de 412.851 personas en sólo dos países; es decir, el 79.1% de lo que indica había en el extranjero según el Banco Mundial. De La Vega desestima esos números y calcula que para esa época ya los emigrantes llegaban al doble de lo que allí se indicaba. El perfil del emigrante Carlos Subero, quien rescata la experiencia de criollos radicados en Norteamérica en  La alegría triste de emigrar, subraya que el venezolano tiene una característica excepcional que lo diferencia de cualquier otro inmigrante centro y suramericano, y es su nivel de educación. “Más del 90% de los emigrantes tienen grado universitario, el 40% maestrías y el 14% doctorados” apunta el reportaje publicado en El País de España titulado: El talento se fuga de Venezuela. También destacan allí que un estudio del Pew Research Center concluye que los venezolanos son los más educados entre los hispanos y también superan en promedio a los estadounidenses.

venezolano emigrante

De ahí que profesionales como Iván De La Vega se especialicen en el estudio de la “fuga de cerebros”. Tomás Páez  maneja una clasificación, de quienes deciden irse del país, conocida como las tres “E”: emprendedores, empleados y estudiantes. Los emprendedores son aproximadamente el 20% de quienes se marchan y tienen el objetivo de crear empresas, crear empleo fuera. ” Son gente muy preparada, gente emprendedora, gente con ganas de invertir” Los empleados son el 65% y eso incluye a los profesionales de ingeniería, medicina, comunicación, ciencias básicas, entre otros, que se convierten en el motor de empresas. Finalmente, hay un 15% de estudiantes que se preparan en distintas áreas del conocimiento en las mejores universidades del mundo. Según estimaciones del defensor del pueblo, Tarek William Saab, solo un 40% vuelve a tierras venezolanas. Los jóvenes protagonizaron la oleada migratoria, sobre todo en 2014, según explica Subero. Son quienes tienen los ánimos para enfrentar esta “aventura”, considera el periodista y agrega: “Ellos se sienten aquí sin futuro”. Destaca, además, que una encuesta que hecha con estudiantes de medicina del 5to año, 62% deseaban o tenían planeado emigrar. El vicepresidente Jorge Arreaza reconocía la existencia de esta situación en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Veracruz, México, el pasado diciembre. En su intervención expresó lo siguiente: “Queremos poner una alerta sobre la movilidad, porque la hemos sufrido. En Venezuela no solo sufrimos la fuga de cerebros (…), también sufrimos el robo de cerebros”. Según dijo, Venezuela formó académicamente los talentos con recursos públicos y los preparó en el extranjero “con divisas del pueblo venezolano, y luego se quedaron en el exterior”. Sin embargo, desde el Gobierno no han impulsado ninguna campaña para incentivar a los profesionales a volver, como bien lo hizo Chile o Colombia, explica De La Vega. Familias jóvenes con hijos pequeños son otra parte importante de los venezolanos que deciden marcharse, destaca el sociólogo Páez. Los motiva darle un mejor futuro a sus descendientes. Complicaciones con Cencoex Este año el panorama dio un vuelco importante debido a las dificultades para acceder a las divisas preferenciales que Cencoex dispone para los venezolanos que salen del país. En un primer momento solo afectó a los estudiantes en el exterior que dejaron de recibir el dinero solicitado y más recientemente con la aprobación de la providencia 011 que delimita a los beneficiarios del sistema únicamente a los clientes de bancos públicos. “Anteriormente quien se iba contaba con un colchón de por lo menos un año con los 3 mil dólares que te daban. Ahora, con todas estas dificultades, disminuirá la cantidad de personas que se marche”, pronostica Subero . Sin embargo, dice, siempre habrá quien logre irse con otros medios. Páez considera que, a pesar de los obstáculos que coloque el Gobierno, la gente siempre busca la manera de evadirlos. Incluso ya hay quien da consejos de cómo emigrar sin Cadivi.La crisis es buen momento para emprender” concluye uno de los encuestados en Twitter. Aquí el mensaje completo de Lorenzo Mendoza: https://soundcloud.com/efectococuyo/lorenzo-mendoza-le-da-un-mensaje-a-sus-trabajadores  ]]>

</div>